¿Qué es la depresión?
La depresión clínica, o trastorno depresivo es una enfermedad mental que se caracteriza por un estado de ánimo deprimido, sentimiento permanente de tristeza, apatía, fatiga o frustración, que ocurre como respuesta exagerada a un evento negativo o bien sin que medie ningún motivo aparente. Además se caracteriza por la imposibilidad de la persona para tomar medidas correctivas.
La depresión ocurre más frecuentemente en individuos jóvenes entre los 30 y 45 años de edad. Se considera que 1 de cada 5 mujeres y 1 de cada 10 hombres sufrirán algún tipo de trastorno depresivo en algún momento de sus vidas.
En Málaga, se ha reportado el trastorno depresivo como la enfermedad mental más común, incluso superior a la ansiedad y al consumo de sustancias. En total, en al año 2015 se presentó una prevalencia de 5,2% de la población, con unos 2,4 millones de personas solo en España.
Esto trae como consecuencia que el trastorno depresivo representa un coste económico muy elevado, que incluye consultas, hospitalizaciones, tratamientos psicológicos y farmacológicos, además del coste indirecto en pérdidas de horas de trabajo, falta de productividad y altos índices de discapacidad.
Tratamiento de la depresión
Existen muchos motivos por los cuales acudir a una consulta especializada en depresión o a un centro de psiquiatría, expertos en depresión como el Centro Clínico Integral Psiquiátrico CIPS Málaga
En primer lugar, la depresión constituye la principal causa de discapacidad, es un elemento que altera el desempeño laboral y la productividad. A nivel de salud pública esto representa una pérdida significativa de recursos. Las estadísticas indican que es una de las principales causas de ausentismo, en forma directa o porque está estrechamente vinculada con toda una serie de problemas médicos que tienen un gran impacto a nivel ocupacional.
La depresión en Málaga, afecta la calidad de vida, en muchos ámbitos: social, laboral, personal, sentimental e intelectual. Hay un aumento del riesgo de suicido en las personas deprimidas, por lo que su importancia adquiere una gran relevancia, tomando en cuenta que hay una creciente prevalencia de la enfermedad en adolescentes e individuos jóvenes.
A nivel familiar, esta enfermedad deja muchas huellas, tanto en la pareja como en los hijos. En el caso de las mujeres, se describe una gran influencia sobre el estado de ánimo de los hijos y cambios profundos de la dinámica familiar. Por otra parte, el hombre influye negativamente sobre conducta de los hijos.
La influencia sobre la población abarca más alla de lo laboral sino que se tiene un gran impacto sobre el desempeño social del individuo.