¿Qué es la esquizofrenia?
La esquizofrenia es un tipo de psicosis, muy compleja que provoca mucha discapacidad y puede afectar notoriamente la vida de la persona, así como su desempeño social, educativo y laboral. Se caracteriza por una distorsión del pensamiento y del lenguaje, cambios en las emociones y en la percepción del mundo exterior, alteraciones de la conciencia de sí mismo e importantes cambios en la conducta.
La diferencia entre psicosis y esquizofrenia, radica básicamente en la terminología, ya que las psicosis son todos los trastornos mentales en los cuales existe una pérdida del contacto con la realidad, siendo la esquizofrenia un tipo de psicosis.
Síntomas de esquizofrenia.
En la esquizofrenia hay síntomas iniciales o prodrómicos, que pueden durar entre 2 a 6 años, periodo durante el cual se puede expresar algún trastorno de personalidad, problemas del humor, dificultad para la interacción social y problemas con adicciones. Los principales síntomas de esquizofrenia en esta etapa son: embotamiento afectivo, pasividad, falta de iniciativa, empobrecimiento del lenguaje, comunicación no verbal empobrecida, miedos, nerviosismo, pérdida de la libido, desconfianza, inquietud, falta de energía, depresión o ansiedad, dificultades para la concentración, disminución del rendimiento académico, trastornos del sueño y apetito, comportamiento autoagresivo, retraimiento social, ideas de suicidio, cambios intermitentes en los afectos, entre otros.
Síntomas Clásicos de la Esquizofrenia
Delirios: en el cual hay una convicción errónea acerca de una idea o hecho que no tiene base real, suelen ser muy complejos y elaborados, fuera de cualquier lógica. Pueden ser pasionales, sensitivos, de interpretación, de imaginación, entre otros.
Cambios en la conducta: pudiendo tener un comportamiento extravagante, frecuentemente con un aspecto personal de descuido y poco aseo.
Trastornos en el discurso: con incoherencias, habla rápida e incomprensible, argumentos ilógicos, asociados en muchas ocasiones con problemas de atención.
Cambios en las emociones: apatía o desconexión entre la expresión facial y el lenguaje corporal
Alucinaciones: que son percepciones que no están basadas en la realidad, pueden ser fantásticas, pero el paciente las experimenta en forma real. Pueden estar relacionadas con cualquier sentido, visuales, olfativas, táctiles, auditivas o gustativas. Aunque las alucinaciones táctiles y gustativas son las menos frecuentes.
Los síntomas de esquizofrenia en niños suelen tener ciertas diferencias con los adolescentes y adultos. Las ideas delirantes son menos frecuentes en menores de 12 años y son menos complejas, haciendo difícil diferenciar los delirios de los pensamientos.
En la esquizofrenia infantil hay cambios de comportamiento, con tendencia a ser tímido o retraído, sufrir ansiedad, o bien tener una tendencia al aislamiento social. Está asociado a un coeficiente intelectual bajo y en ocasiones a condiciones del espectro autista.
Síntomas negativos de la Esquizofrenia:
Aplanamiento afectivo. Se puede manifestar por: invariabilidad de la expresión facial, disminución de movimientos espontáneos, escasez de gestos expresivos, contacto pobre en la mirada, ausencia de respuesta afectiva, afecto inapropiado, ausencia de inflexiones en el habla.
Alogia: Se puede manifestar por: pobreza del habla, bloqueo, aumento de latencia de respuestas.
Abulia-Apatía: Higiene personal insuficiente, anergia física, falta de persistencia en trabajo o escuela.
Anhedonia-Asociabilidad: escasez de intereses o actividades, escaso interes sexual, pocas relaciones con amigos y compañeros.
Falta de atencion con distraibilidad social.
Síntomas positivos de la esquizofrenia:
Alucinaciones: Pueden estar relacionadas con cualquier sentido, visuales, olfativas, táctiles, auditivas o gustativas.
Ideas delirantes: De persecución, celotípicas, de culpabilidad, de pecado, de grandeza, religiosas, somáticas, de control, de referencia, de lectura de la mente y de eco, inserción y difusión del pensamiento.
Conducta extraña: Alteración en conducta social y sexual, agresividad, agitación, conducta estereotipada, y alteración en el vestido y/o la apariencia.
Trastornos formales del pensamiento: Descarrilamiento, tangencialidad, incoherencia, circunstancialidad y asociaciones sonoras.